La Iglesia universal ha recibido con gran gozo la elección, este 8 de mayo, de Su Santidad León XIV. Desde la logia de la Basílica de San Pedro, el nuevo Papa —emocionado hasta las lágrimas— pronunció sus primeras palabras e impartió la bendición Urbi et Orbi.
“¡La paz esté con todos ustedes!”, dijo León XIV. “¡Queridísimos hermanos y hermanas! Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor, que ha dado la vida por el rebaño de Dios”, agregó.
Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram
Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
El Papa también recordó al Perú, en perfecto español, mencionando a su “querida diócesis de Chiclayo”, a la que se refirió como un pueblo que ha dado mucho “para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”. León XIV pasó más de 40 años de misión en el país sudamericano.
Robert Francis Prevost es estadounidense y tiene nacionalidad peruana. Además, hasta el fallecimiento del Papa Francisco se desempeñó como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Aquí te presentamos algunas curiosidades sobre la elección del nuevo Papa y la relación que guarda con el pontificado de León XIII, su inmediato predecesor nominal:
1. Similitudes con la elección del Papa León XIII
El cónclave del que resultó electo el Papa León XIII, celebrado en 1878, duró dos días. Lo mismo que el cónclave de 2025. El nuevo Papa tiene 69 años, mientras que para el momento de su elección, el cardenal Gioacchino Pecci —León XIII— estaba a tan solo 12 días de cumplir la misma edad.
León XIII reinó durante casi 26 años, a pesar de ser por entonces un hombre con una salud bastante precaria, falleciendo el 20 de julio de 1903, a los 93 años.
2. León XIV fue elegido el día de la Virgen de Luján, coronada por León XIII
La Iglesia Católica en Argentina, Uruguay y Paraguay celebran la fiesta de su patrona cada 8 de mayo. Ese mismo día, pero de 1887, la imagen de Nuestra Señora de Luján fue coronada canónicamente por León XIII. La elección del nuevo Santo Padre ha coincidido con esta fiesta de gran devoción para los católicos en estos países suramericanos.
3. León XIV se convirtió en Papa el día de la Virgen del Rosario de Pompeya
Nuestra Señora del Rosario de Pompeya es una advocación mariana de Italia, que ha sido muy venerada por los Papas en los últimos siglos. Cada 8 de mayo se celebra la Súplica a la Madonna di Pompeii.
León XIII fue uno de los mayores promotores del culto a la Virgen de Pompeya, y en 1901 elevó el Santuario –que había sido donado a la Santa Sede en 1894– a Basílica Pontificia, definiéndolo como “parroquia del mundo”, debido a la gran afluencia de peregrinos.
“Hoy, el día de súplica a la Virgen de Pompeya, nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor”, dijo el Papa León XIV en su primera aparición ante la Plaza de san Pedro y el mundo entero.
4. El Papa León XIII y su importancia para los agustinos
El Papa León XIV es el primer agustino en convertirse en obispo de Roma. “Soy un hijo de San Agustín”, dijo en la logia de la Basílica de san Pedro. Para la Orden de San Agustín, el Papa León XIII tiene una importancia especial, ya que canonizó a Santa Rita de Casia el 24 de mayo de 1900, y a Santa Clara de Montefalco el 8 de diciembre de 1881.
5. La aparición de San Miguel en el Monte Gargano y la oración de León XIII
También cada 8 de mayo, el Breviario Romano recuerda la aparición de San Miguel en su famoso santuario en el Monte Gargano, donde le fue restaurada su gloria original como patrono de la guerra.
En la década de 1880, el Papa León XIII escribió la más famosa oración a San Miguel Arcángel, para pedir su intercesión por toda la Iglesia y protección contra el demonio.
Bonus tracks
—Su nombre se lee León “catorce” según la RAE
La Real Academia Española (RAE) aclaró hoy que la lectura correcta del nombre del Papa León XIV es León “catorce”, y no León “decimocuarto”.
“De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, se emplean los números romanos para indicar las series de papas: León XIV, Juan Pablo II, Benedicto XVI… Esta misma obra explica que, hasta el número diez, estos numerales se leen como ordinales: Juan Pablo II es Juan Pablo segundo. Sin embargo, a partir del diez lo adecuado es leerlos como cardinales. El número diez admite ambas opciones (León X puede ser León diez o León décimo)”, explicó el ente regulador de la lengua española.
—León, el más célebre de los compañeros de San Francisco de Asís
Cuentan los franciscanos que León de Asís fue “el más célebre de los compañeros de San Francisco”. Era sacerdote y debido a su pureza y sencillez, “Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos”. Este dato cobra una especial relevancia al ser León XIV el sucesor inmediato del Papa Francisco, quien aseguró en muchas ocasiones que tomó su nombre inspirándose en el santo de Asís.